FestivalTeatroLaRendija4to
"El teatro trasciende a la vida..." R. Araujo.
  • Tercera llamada
  • Reseñas
  • El escenario ampliado
De Eurípides al sincretismo maya-católico.

Un niño y un anciano de origen maya levantan las manos en alto frente a un público que aplaude levantándose de las líneas de piedra que como albarradas chaparras sirven de graderío en el Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena de X’océn, en Valladolid, cerca del sitio que las comunidades mayas del oriente de Yucatán consideran como el centro del mundo [...] 

Representan un retorno y reconocimiento al valor esencial del teatro como acción humana, a esa necesidad de darle sentido a la realidad, interpretarla y repetirla para poder explicársela, para poder formar parte consciente de sí mismo y su relación con sus pares, con los otros y con su entorno. 
Lee la crónica completa del Festival...

Bajo la sombra de la ceiba y flamboyán que hacen de guardia, conexión con el inframundo maya, el grupo de teatro La Rendija cerró una edición más del festival internacional de artes escénicas que realiza desde hace cuatro años.

Imagen
Dioniso en la adaptación libre de Bacantes, de Eurípides.
Lee la reseña completa...

Imagen

Recorre virtualmente la semana que participantes y público del 4to. Festival de Teatro de La Rendija Iberoamérica en escena compartieron.

Solo tienes que dar clic en la imagen y dejarte llevar por nosotros.
De la lucha entre Dioniso y Penteo a la representación de la vida bajo la ceiba maya

Repensando en teatro con Elka Fediuk Walczewska 
"Es ruptura constante [...] espacio aurático, de intercambio de energía".
El teatro es ruptura constante. Siempre necesario. Uno de los primeros sitios donde el hombre interpretó la realidad, donde se comunicó consigo mismo, con sus dioses. El espacio de su contacto con lo simbólico, consigo mismo.
  • El teatro ha trasgredido las fronteras. Ha dejado de existir esa limitación, la barrera entre el escenario y el público.
  • Surgen cada vez más creaciones nuevas.  Se respeta y sigue recreando el teatro clásico, las obras reconocidas del arte universal, pero existen cada vez más propuestas propias. El actor se convierte en director, se generan nuevas narrativas que incorporan técnicas contemporáneas.
  • Intimidad. La intimidad entre el actor y el público es uno de los elementos más valiosos. La incorporación del público a los escenarios, a la participación, se convierte incluso en un actor más.
  • La audiencia se vuelve activa. Interviene en el desarrollo de la obra. Un espectador presente y actuante en el desarrollo de la narrativa.
Imagen
Internet: posibilidad de mayor interacción. Narrativas multidimensionales y estratificadas. Desventaja: No hay intercambio de energía. Se puede interactuar a distancia, crear narrativas atemporales, se multiplica el escenario, pero se reduce la posibilidad de ese cruce inmediato de energía.

Energía: el teatro es energía en movimiento. Aura: el teatro es un espacio aurático. Es un espacio vivo en el que la energía se proyecta. El contacto es permanente. Como soporte de una narración, en distintos lenguajes, logra lo que no sucede en otros medios o canales de comunicación.
En el teatro existe ese espacio aurático inmanente. Se comunica energía, sensaciones, vibraciones; no solo palabras, sonidos o imágenes.

Compartiendo el viaje... el pan o tortillas, la sal y el chile habanero

El Festival no fue solo la convivencia en escenarios o espacios ambientados para el montaje escénico. Hubieron otros espacios en los que la "escenografía" de lo real sirvió como marco para los intercambios de experiencias gastronómicas y de andares, del centro histórico de Mérida, hasta los vestigios mayas del oriente del estado.


Las comidas y cenas compartidas en un colectivo de casi medio centenar de personas reunidas ante la mesa con objetivos similares: alimentar algo más que el espíritu porque para mantener la fuerza física que el teatro requiere también es necesario contar con la energía suficiente.

Opípara es la palabra por antonomasia, no sólo por la variedad de los platillos que llegaron a la mesa colectiva, sino por la sobremesa que no paraba de girar en derredor de los mismos temas: ¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué? Se pasaba del tema común a rasgos de la intimidad. Se compartía el alimento y la intelectualidad, el pensamiento. Se vagaba con rumbo fijo. En escenarios tan reales como cada plato de comida.



Las mesas de trabajo permitieron también abrir la discusión sobre los diversos retos que enfrenta el teatro, así como de las motivaciones o impulsos detrás de cada pieza presentada o en proceso de creación.
Imagen
Imagen
Imagen

Mesas de trabajo from La Rendija on Vimeo.

Imagen

    Comparte con nosotros

Enviar
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.